La clave como instrumento

La clave es uno de los instrumentos de percusión más simples y potentes que existen. Se compone de dos palos de madera que, al golpearse entre sí, producen un sonido agudo, seco y penetrante, ideal para marcar el pulso rítmico de la música.

Este pequeño pero poderoso instrumento es fundamental en géneros como la salsa, el son cubano, la rumba cubana y muchos otros estilos afrocaribeños. Su sonido corta a través de la mezcla, guiando a toda la banda como un metrónomo natural.

La clave como patrón rítmico

Además de ser un instrumento, “la clave” también es un patrón rítmico esencial en la música latina. Funciona como la columna vertebral de ritmos afrocaribeños, y su estructura se refleja en todos los instrumentos, incluido el cajón flamenco o peruano.

Los dos tipos más comunes de clave son:

  • Clave de son (2-3 o 3-2) – predominante en salsa y son cubano.
  • Clave de rumba – más sincopada y libre, típica de la rumba cubana.

¿Qué significan 2-3 y 3-2?

Estos números indican cómo se distribuyen los acentos rítmicos en dos compases:

  • Clave 2-3: dos golpes en el primer compás, tres en el segundo.
  • Clave 3-2: tres golpes en el primero, dos en el segundo.

Toca la clave en el cajón

Explorar los patrones de clave en el cajón es una forma excelente de introducirte en los ritmos latinos. El cajón, con su versatilidad y riqueza sonora, se convierte en el aliado perfecto para acompañar estilos como el son cubano, la salsa, el colero, la rumba cubana, entre otros.

Dominar la clave en el cajón no solo mejorará tu sentido del ritmo, sino que te abrirá las puertas a un mundo lleno de sabor, tradición y groove latino.

Para poder ver este contenido tienes que iniciar sesión o Suscribirte